¿Cuáles son las plataformas que los ofrecen?

En 2012 nace la primera plataforma de MOOCs que surge de la Open University en UK llamada FutureLearn. En los meses subsiguientes nacen Udacity (profesores de Stanford), Coursera (profesores de Stanford), edX (MIT & Harvard), Class2Go (Stanford) y Course Builder (Google). Nuevos proveedores se suman a la tendencia en los siguientes años (Udemy, NovoEd, Canvas.net, XuetangX, etc) y crean plataformas para la oferta de cursos masivos en línea y la creación de aulas virtuales independientes. Hoy en día las plataformas más destacadas a nivel mundial son:

  • Coursera:
    es una compañía tecnológica de educación virtual fundada por Andrew Ng y Daphne Koller, profesores de Stanford, que actualmente ofrece más de 2000 cursos en inglés, español, francés, italiano y chino, de 149 organizaciones y universidades de todo el mundo, a más de 25 millones de participantes.
  • edX:
    es un proveedor de MOOCs sin ánimo de lucro que corre en software de código abierto (Open edX). Fundada por las universidades de Harvard y MIT, actualmente ofrece más de 1300 cursos en inglés, español, francés, chino, entre otros, de 110 organizaciones y universidades de todo el mundo, a más de 10 millones de participantes.
  • FutureLearn:
    es una plataforma de educación digital fundada por la Open University en Inglaterra que actualmente ofrece más de 480 cursos en inglés y español, de 130 organizaciones y universidades de todo el mundo, a más de 6 millones de participantes.
  • Udacity:
    es una organización educativa con ánimo de lucro, fundada por Sebastian Thrun, David Stavens y Mike Sokolsky, que actualmente ofrece más de 197 cursos en inglés, elaborados en colaboración más de 51 organizaciones y universidades de todo el mundo, a más de 1.6 millones de participantes.
  • MiríadaX:
    es una plataforma de MOOCs fundada por Telefónica Educación Digital y Universia en España, que actualmente ofrece más de 380 cursos en español y portugués, de 77 universidades de todo el mundo, a más de 2 millones de participantes.

Actualmente estas plataformas están enfocadas hacia al desarrollo de competencias y habilidades laborales y algunas de ellas tienen lazos fuertes con el sector comercial. La mayoría ha ido desarrollando un sistema de credenciales que se pueden combinar de distintas maneras para agrupar los cursos sueltos iniciales en diplomados, programas especializados, maestrías nano o completas, con acreditación homologable en la universidad que desarrolla el contenido. Para garantizar el nivel de calidad de estos programas bajo los estándares de las universidades, muchos de ellos incluso funcionan con MOOCs cerrados más conocidos como SPOCs (curso en línea pequeño y privado, por sus siglas en inglés) y los combinan con sesiones sincrónicas, evaluaciones presenciales, calificación manual, entre otros.

Con respecto al modelo económico de los MOOCs, aún es incierto, aunque las plataformas han desarrollado diferentes estrategias para solventarlo. La mayoría de las plataformas han desarrollado algún tipo de servicio dirigido a las empresas para utilizar los cursos en programas personalizados de educación ejecutiva y corporativa, en común acuerdo con las universidades, que a su vez los pueden utilizar en educación continuada. Por otro lado, han limitado el acceso gratuito a las evaluaciones y otros contenidos de los cursos, de manera que quien quiera acceder a ellos debe suscribirse a un modelo de pago mensual o anual, migrando de un pago por certificado a uno por suscripción. Además, en el caso de los temas más populares, las plataformas abren convocatorias y apoyan económicamente la producción del curso o programa y en el caso de los temas menos comerciales las universidades buscan el apoyo de la empresa privada y otras organizaciones interesadas, para desarrollar el contenido con su financiación. Muchas de estas organizaciones apoyan también la certificación de los participantes por medio de becas y concursos.

En este panorama se abren múltiples oportunidades para las universidades, las cuales las aprovechan de acuerdo con su estrategia institucional y motivaciones para hacer MOOCs. Por lo mismo, así como es importante elegir bien el tema del MOOC y su contenido, es definitivo elegir la plataforma en la que se publicará. Y es por esto que la Universidad se ha asociado con tres de las plataformas más importantes a nivel mundial: Coursera, FutureLearn y edX a través de su alianza con el BID (Banco Interamericano de Desarrollo). En el siguiente apartado se describe la trayectoria que ha recorrido la universidad en este sentido.